PRODERN impulsa el 1er FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS - Aucará, Ayacucho | PRODERN
PRODERN impulsa el 1er FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS - Aucará, Ayacucho
Mensaje de error
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) in drupal_send_headers() (line 1490 of /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) in drupal_send_headers() (line 1490 of /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) in drupal_send_headers() (line 1490 of /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
14Jun
0Reply
PRODERN impulsa el 1er FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS - Aucará, Ayacucho
Pequeños productores del caserío de Santa Isabel de Chapa, distrito de Aucará en el Valle de Sondondo, Ayacucho. Con el apoyo del PRODERN se realizó el pasado 19 y 20 de mayo la primera versión del Festival de Papas Nativas, con el propósito de conservar la agro biodiversidad e impulsar en los productores la capacidad de organizarse y ser modelos de gestión en su territorio, así como para generar ingresos y sobre todo, para continuar conservando las más de 120 variedades de papas que existen en dicho caserío.
La Papa Nativa
Las diversas formas, colores, sabores de las papas nativas nos cautivan y sobre todo nos abren el apetito para degustar acompañado con una parrilla de carne de alpaca o el queso carrete oriundo de la zona. Cabe resaltar que las variedades más sabrosas son las variedades de colores rojos, morados, negras, amarillas, debido a que muchas de ellas contienen antocianinas, antioxidantes y alto contenido proteico. Asimismo, cada color de papas nativas es escogido o seleccionado por las señoras o esposas de los productores para preparar diversidades de potajes para diferentes ocasiones, desde cumpleaños hasta matrimonios, es decir, dichos tubérculos tienen una relación alimenticia y social valorado por los agricultores.
La Feria
Se instalaron 20 stands, con igual número de agricultores líderes exhibiendo los tubérculos en la plaza principal del caserío. Uno de los productores logró presentar más de 120 variedades de papas nativas. Todos los tubérculos se produjeron de manera ecológica, utilizando estiércol natural para fertilizar la tierra y vigorizar el cultivo, biocidas a base de cenizas y hierbas silvestres de la zona, entre otras, para el control de plagas y enfermedades; es decir, según los testimonio de los agricultores y los jurados calificadores certificaron que el cultivo se desarrolló de manera ecológica y sin agroquímicos.
Técnicas Ancestrales
Los productores, vienen también rescatando las técnicas ancestrales para hacer más sostenible tanto el uso de la tierra como la conservación de las semillas y se dice que son orgánicas porque los campesinos vienen manejando la tierra y los tubérculos bajo el sistema de rotación de cultivos, siembra asociada especialmente con leguminosas, cercos vivos alrededor del cultivo con árboles nativos (colle, cceñuas, entre otras), elaboración de abonos naturales. Todo este proceso asegura una agricultura sostenible y cuidado del medio ambiente.
A nivel económico
Las papas nativas, especialmente con pigmentos de colores, van tomando protagonismo y para visibilizar se ha impulsado el trabajo a nivel de la cadena de valor priorizando el fortalecimiento de capacidades a los productores, la formalización de las organizaciones de productores, festivales, ventas asociadas y se viene promoviendo una marca colectiva denominada “Valle Sondondo”, iniciativa que reúne a más de 50 agricultores de los distritos de Chipao, Carmen Salcedo, Cabana y Aucará, por lo que en corto plazo se espera reunir a más productores de dichos distritos.
Sin embargo, existen obstáculos que requieren ser abordados por los mismos productores y por las instituciones del estado, especialmente en el tema de mercado, ya que se percibe a los consumidores con un nivel muy bajo de conocimiento de cara a las propiedades intrínseca de los tubérculos nativos,
Difusión
Para promover mayor consumo se requiere difundir sus bondades, elaborar recetas culinarias, degustaciones, entre otras acciones que ayuden a promover e incrementar el consumo, pero por otro lado, también, es necesario desarrollar una oferta que pueda mantener al mercado a lo largo del año y sin interrupciones en su abastecimiento. Por tanto, las ferias o los festivales es una buena opción para promocionar las papas nativas. Están invitados para II Festival que se realizará el próximo año 2019.