Yachachiq de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica concluyen proceso de capacitación en gestión productiva
Como parte del fortalecimiento de capacidades de productores líderes o yachachiq, que implementa el PRODERN para desarrollar cadenas de valor bajo los principios del Sistema de garantía Participativa – SGP, 25 yachachiq concluyeron con el proceso de capacitación iniciado en noviembre del 2015.
De acuerdo a lo programado del 17 al 20 de febrero se desarrolló el tercer módulo de capacitación, que consistió en una pasantía para conocer experiencias exitosas en las principales cadenas de valor priorizadas por el PRODERN, como es la fibra de alpaca, papas nativas y cuyes, a través de visitas realizadas a los distritos de Pilpichaca en Huancavelica y Morochucos en Ayacucho.
La primera visita se realizó al distrito de Pilpichaca, donde conocieron la experiencia de la ONG Yachayhuasi, los que vienen trabajando en el proceso de la fibra de alpaca, como son hilos de diferentes colores y calidades, así como presentaciones y empacado. En este mismo lugar vieron proceso de preparación de abonos orgánicos, biohuertos y la siembra de pastos altoandinos.
Posteriormente, con el objetivo de sensibilizar a los yachachiq sobre la importancia de conservar y valorar recursos hídricos y los servicios ecosistemicos para mejorar la competitividad de las cadenas de valor, los participante llegaron a la comunidad de Pichcahuasi para ver la experiencia de recuperación de praderas altoandinas que es promovido por el PRODERN y la Municipalidad distrital de Pilpichaca, a través del uso de tecnologías ancestrales como siembra y cosecha de agua, clausura de praderas y manejo de hatos de alpacas con fibra de color, destacando el funcionamiento de la organización comunal, base para el desarrollo de actividades.
En el distrito de Morochucos, en la comunidad de Chanquil visitaron el predio del Sr. Gabriel Tenorio Alarcón, quien es un líder en la producción de papas nativas, aquí los yachachiq observaron las técnicas de cultivo, selección de semillas y cosecha, así como las diversas variedades de papas nativas que viene manejando el Sr. Tenorio. Igualmente en la localidad de Llachoccmayo conocieron la empresa Avelac SAC donde vieron la introducción de pastos para alimentar alpacas, cuyes y ganado vacuno, aquí recibieron una demostración de los especialistas sobre la crianza de cuyes y alpacas.
Finalmente, en plenaria realizada el último día en la ciudad de Ayacucho, los yachachiq realizaron un taller para conocer las impresiones de las experiencias que visitaron y elaborar el plan de producción así como el diseño de estrategias de transferencia de conocimiento a los productores que empezarán a implementar en sus comunidades.
Cabe señalar que la capacitación a los yachachiq se desarrolló en 3 módulos donde los participantes adquirieron destrezas para poder transmitir conocimientos a otros productores, a través de la metodología de enseñanza de campesino a campesino. Los módulos 1 y 2 se desarrollaron los meses de noviembre y diciembre del 2015 en la ciudad de Ayacucho.