
El proyecto contribuye a la mejorar la calidad de vida de las familias de las Comunidades Nativas de las cuencas de Ipoqui, Pichinaqui y Palcazú, en las regiones de Junín y Pasco, mediante el desarrollo de sistemas de producción piscícolas sostenibles con especies nativas.
El ámbito de intervención abarca tres microcuencas que cuentan con condiciones favorables para la producción piscícola por sus recursos hídricos, vegetación herbácea y arbustiva ribereña. La producción de peces tropicales nativos es ancestralmente, un producto principal en la dieta alimentaria de la población nativa, por su potencial y acceso al producto.
El proyecto tiene una duración de 14 meses y está a cargo del operador Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural (SEPAR), en alianza con CECONSEC y las Municipalidades Distritales de Perené y Río Negro.
Avances
1. Incremento del 20% de la producción de peces tropicales en piscigranjas de las comunidades nativas de los distritos de Perené y Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo; Río Negro, en la provincia de Satipo; y Palcazú, en la provincia de Oxapampa.
2. Recuperación y equipamiento de 20 estanques deteriorados en las comunidades nativas de Shintoriato, Bajo Aldea, Shuringaveni (distrito de Perené), Boca de Ipoqui, Yaroni (distrito de Pichanaqui), Río Bertha (distrito de Río Negro) y Loma Linda (distrito de Palcazú).
3. Incremento de espejos de agua de 2,540 m2 a 5,392 m2, atendidos por 80 beneficiarios, de los cuales 55 son mujeres.
4. Siembra de 4 904 alevinos entre paco, gamitana y chupadoras.
5. Mejoramiento de taludes a través de la siembra de maní forrajero y grass chino que sirven como cobertores que protegen al talud contra la erosión; y siembra de plantas ornamentales y frutales para la autoalimentación de los peces.
6. Implementación de policultivos de paco – chupadora y gamitana – chupadora, aprovechando los diferentes estratos de producción del estanque y el reciclaje de nutrientes que se da al cultivo principal.
7. Construcción de pequeñas pozas con biofiltros para el tratamiento de aguas residuales en donde se han sembrado plantas acuáticas purificadoras para contrarrestar la contaminación de los pequeños riachuelo y quebradas.
8. Capacitación a beneficiarios en el manejo de alimentación de peces a través del registro de datos biométricos para determinar el peso promedio, conocer la biomasa y calcular la cantidad de alimento a suministrar.
9. Cosecha de alevinos en las comunidades de Bajo Aldea y Shintoriato.
10. Elaboración del Plan de recuperación de bosques y reforestación.
11. Mujeres de las siete comunidades nativas elaboraron, con asesoría de un chef especializado en comida amazónica, un recetario con seis productos gastronómicos en base a paco y gamitana.
Testimonio
Proyectos
-
Sistemas de producción del cacao
El proyecto tiene por objetivo contribuir a la conservación de la Reserva Comunal Yanesha (...
-
Agroforestería apícola y reforestación
El proyecto: Fortalecimiento del sistema productivo sostenible mediante agroforestería...
-
Actividades productivas sostenibles zona de influencia del Bosque Amaru
El proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres de la zona de...
Páginas
- …
- …
- ›