Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) in drupal_send_headers() (line 1490 of /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) in drupal_send_headers() (line 1490 of /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) in drupal_send_headers() (line 1490 of /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /opt2/vserver/prodern/index.php:3) en drupal_send_headers() (línea 1490 de /opt2/vserver/prodern/includes/bootstrap.inc).
El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín y Pasco – PRODERN, es un programa de cooperación bilateral directa entre el Gobierno Peruano y el Reino de Bélgica.
El PRODERN está financiado por la Cooperación Belga y coejecutado por el Ministerio del Ambiente y la Agencia Belga de Desarrollo - CTB.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reducir el nivel de pobreza de los hombres y mujeres de las regiones considerados en el ámbito del Programa, conservando y aprovechando sosteniblemente los recursos naturales y la diversidad biológica, y tomando en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Al 2018, los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales en el ámbito de influencia del Programa son identificados, evaluados, valorados, conservados y utilizados de acuerdo a una planificación de desarrollo sostenible en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Política Nacional del Ambiente, que permita a la población local contar con una mayor productividad, competitividad y acceso a mercados para los hombres y mujeres que inicialmente vivían en pobreza y extrema pobreza.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
El PRODERN se enmarca en las orientaciones estratégicas del Gobierno Peruano que enfatiza el crecimiento económico con inclusión social y efectúa una mejor distribución de la riqueza, generando condiciones para desarrollar mercados internos que permitan aliviar la pobreza en las zonas rurales que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.
La gestión estratégica de los ecosistemas y la diversidad biológica constituyen en el Perú una de las llaves para la reducción de la pobreza y extrema pobreza, que tiene como una de sus causas la pérdida paulatina de los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ambientales, el potencial productivo de los suelos afectados por la deforestación y prácticas agrícolas inadecuadas; así como, al uso irracional de los recursos, como consecuencia de una ocupación territorial desordenada y una pérdida de los conocimientos ancestrales para su manejo.
Dentro de este contexto resulta prioritario fortalecer la capacidad en planificación del desarrollo y gestión ambiental, así como promover el diseño de sistemas productivos sostenibles para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco.
La estrategia general de intervención tiene ocho componentes:
1. Puesta en valor de servicios ecosistémicos
2. Belleza escénica y ecoturismo
3. Gestión y conservación de la biodiversidad
4. Educación ambiental
5. Información ambiental estratégica
6. Gobernanza y Gestión Territorial
7. Cadenas de valor
8. Participación y ciudadanía ambiental
EJES TRANSVERSALES
Enfoque de género
Inclusión y participación social
Acceso equitativo a los recursos naturales
Enfoque social
RESULTADOS
Resultado 1: Los Gobiernos Regionales y Locales formulan, dirigen e implementan el ordenamiento territorial en cumplimiento de la normatividad ambiental.
¿Cómo lo lograremos? Se medirá principalmente por el incremento de capacidades de los gobiernos regionales y locales en la formulación, dirección e implementación del ordenamiento territorial sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica a nivel micro; maximizando y priorizando el potencial biofísico, socio ambiental, cultural y económico, y minimizando las dificultades y limitaciones del territorio a nivel local; por la creación de Áreas de Conservación Regional o Privada y por la disponibilidad de información y análisis para la toma de decisiones sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica.
Resultado 2: Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son manejadas y aprovechadas en forma sostenible y articuladas con los procesos de desarrollo y con los actores clave.
¿Cómo lo lograremos? Se cuantificará principalmente a través de la existencia de Planes Maestros actualizados y aplicados, un aumento en las ventas de bienes y servicios ambientales aprovechados de manera sostenible que provienen de las ANP para el beneficio de las comunidades locales, el involucramiento de los Gobiernos Regionales y Locales en el manejo de las ANP y el funcionamiento de infraestructuras previstas en los Planes Maestros.
Resultado 3: Los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales son conservados y aprovechados a través de la aplicación de prácticas sostenibles rescatando los conocimientos tradicionales e incorporándolos en los planes de desarrollo concertado.
¿Cómo lo lograremos? El resultado será medido principalmente a través del aumento de las oportunidades (ingresos, empleo, servicios) generadas por la difusión, promoción y aplicación de prácticas sostenibles rescatando los conocimientos tradicionales e incorporándolos en los Sistemas Productivos Sostenibles, asociados a las cadenas derivadas de la agro biodiversidad nativa o productos ecológicos, el aumento de número de organizaciones que aplican prácticas sostenibles e incorporan el valor de los ecosistemas y la diversidad biológica; la capacidad de los gobiernos regionales y locales funcionan como una plataforma de servicio hacia los productores y emprendedores, y su articulación con los servicios ambientales priorizados por tipo de actividad económica e incorporados en los planes de desarrollo concertado, con la finalidad de incrementar el presupuesto de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el desarrollo económico rural sostenible que permita dinamizar la economía local y minimizar las amenazas y vulnerabilidad actual y futura.
Resultado 4: La población conoce prácticas sostenibles para convertirse en un actor social vigilante en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.
¿Cómo lo lograremos? El logro de este resultado será medido principalmente a través del número de profesionales diplomados en el tema de gestión ambiental y desarrollo estratégico de los recursos naturales, de la cuantificación del incremento de participación activa de mujeres y hombres en los procesos de planificación del desarrollo local incorporando el ordenamiento territorial, el enfoque de economía de los ecosistemas y diversidad biológica, y debate abierto sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales, así como la integración del tema ambiental en el currículo educativo a nivel básico y superior.
Resultado 5: Mejora de la gestión institucional, articulación, concertación y la colaboración intersectorial e intergubernamental en el marco de la Política Nacional del Ambiente y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
¿Cómo lo lograremos? El logro de este resultado será medido principalmente a través de la disponibilidad y flujo de información y el funcionamiento de espacios de coordinación, concertación y articulación entre los diferentes niveles y sectores del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.